martes, 23 de junio de 2015

El síndrome del trabajador quemado




El desgaste profesional puede deberse a una mala organización de las tareas por parte de la Empresa o a la propia autoexigencia  Sobrecarga de trabajo, expectativas demasiado altas o falta de directrices claras por parte de los responsables de una empresa. Hay múltiples factores que pueden conducir a un empleado a sufrir burnout, en español síndrome del trabajador quemado. “Todavía se está estudiando la definición más exacta, pero se refiere a un estado de agotamiento y un sentimiento de falta de eficiencia que derivan en negligencia con los objetivos a cumplir por parte del trabajador”, señala Jesús Montero-Marín, psicólogo clínico e investigador en el Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud.
El término no es nuevo. El psiquiatra estadounidense Herbert Freudenberger lo acuñó en 1974 en el libro Burnout: The High Cost of High Achievement y lo definía como la falta de motivación o incentivos, especialmente cuando no se alcanzan los resultados deseados. Freudenberger publicó este estudio después de trabajar como voluntario en una clínica de desintoxicación neoyorkina y observar que la mayoría de sus compañeros sufría una progresiva pérdida de energía al año de empezar a trabajar, acompañada de síntomas de ansiedad y depresión. Todo ello por la falta de recompensa o satisfacción con ese tipo de empleo.
“El síndrome se origina por el padecimiento de estrés laboral crónico y la principal diferencia con una depresión es que mientras ésta conlleva agotamiento y falta de ilusión por la vida en general, el burnout se restringe al ámbito del trabajo. Si no se trata a tiempo, puede acabar afectando a todos los niveles”, señala Antonio Cano, catedrático de Psicología de la Universidad Complutense de Madrid y presidente de la Sociedad Española para el Estudio de la Ansiedad y la Depresión.
¿Cómo puede una persona saber si lo padece? Si se levanta habitualmente cansado y sin ganas de ir a trabajar pese a haber descansado más de siete horas, siente que está dejando de lado su vida personal para atender sus tareas laborales y lo que inicialmente le proporcionaba desafíos y gratificaciones le resulta indiferente, ahí puede saltar la alarma. Otro indicador es que la calidad de las interacciones con las personas a las que atiende sea cada vez peor, o que tenga el sentimiento permanente de ser ineficiente. “A nivel psicosomático se puede manifestar con insomnio, problemas en la piel, dolor de cabeza… A cada uno se le puede manifestar de una forma distinta, según su tolerancia al estrés y sus características personales”, indica el psicólogo Jesús Montero-Marín, miembro de un grupo de investigación sobre burnout integrado por laUniversidad de Zaragoza y el Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud.


LOS TRES  NIVELES DEL BURNOUT


El grupo de investigadores de la Universidad de Zaragoza y el Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud ha identificado tres perfiles de burnout:
Frenéticos: son aquellos trabajadores que tienen la sensación de estar sobrecargados, abandonando su vida personal y su salud para atender las tareas laborales.
Sin desafíos: se sienten indiferentes hacia las tareas que tienen que realizar. No se sienten motivados y tienen en mente cambiar de trabajo. Suele asociarse a profesionales ligados a trabajos de tipo administrativo o burocrático.
Desgastados: sienten que no controlan los resultados de su trabajo y que no se les reconoce el esfuerzo. Finalmente, optan por ser negligentes y por abandonar sus responsabilidades.
Los tres estadios requieren de un terapeuta que diagnostique el grado y ayude a reorganizar los pensamientos, sentimientos y conductas.
Montero sostiene que el papel de las empresas para prevenir este síndrome es esencial, ya que muchas veces se debe a la falta de organización de la propia compañía. “Estilos de mando excesivamente rígidos que no permiten al trabajador tomar decisiones, horarios poco flexibles o formas inconsistentes de premiar o castigar el esfuerzo son algunas de las dinámicas que deben analizarse y modificarse”, asegura el psicólogo. Una de sus recomendaciones es que las empresas integren en sus programas formativos talleres que enseñen a sus empleados herramientas para hacer frente al estrés. El procedimiento a seguir es que un grupo de expertos evalúe el nivel de agotamiento de la plantilla, diagnostique el estado de los trabajadores y ofrezca un tipo determinado de intervención, normalmente basado en técnicas de relajación como el Mindfulness -práctica de origen budista que sirve para tratar problemas a asociados al estrés y al dolor crónico-.
Su última experiencia fue con el grupo Inditex, donde comprobaron que tras dedicar los últimos diez minutos de la jornada laboral a realizar ejercicios de estiramientos, los indicadores de agotamiento de los empleados se redujeron de forma notable. “El capital humano es un valor muy importante de las compañías. A una persona formada que desempeña bien su trabajo, hay que cuidarla”, remarca Montero.
Aunque las personas que sufren este síndrome requieren la intervención de un terapeuta para restaurar sus pensamientos, emociones y conductas, este especialista recomienda seguir estas pautas:
§  Reducir los niveles de activación. “Se trata de hacer higiene a nivel de carga de trabajo”, señala Montero. Si en la oficina es complicado disminuir las tareas, hay que buscar un momento del día para dedicarse al ocio, tanto a practicar deporte como a hacer vida social para no tener la sensación de soledad y aislamiento. Este punto también implica cambiar los esquemas mentales. “Hay mucha gente que cree que si no hace las cosas perfectas no están bien hechas. Hay que enseñarles que los resultados no dependen únicamente de ellos. Otros piensan que no se valora su esfuerzo y que hagan lo que hagan cobrarán lo mismo a final de mes. Esa es una respuesta de adaptación al estrés que provoca que de manera inconsciente vayan reduciendo su nivel de implicación”, explica.
§  Llenar de significado el trabajo. Consiste en identificar nuevas metas y desafíos. El modo de conseguirlo es abandonar la conducta de hacer las tareas de forma rutinaria y hacerlas de manera consciente. “A través de técnicas como el Mindfulness se desarrolla la atención plena que permite ser consciente de lo que se hace en cada momento y centrarse solo en eso”.
§  Disfrutar con el mero hecho de hacer bien las cosas. Esperar únicamente gratificaciones económicas al final de mes es un error. “Aprender a sentirse satisfecho con un trabajo bien hecho es crucial, entender que las recompensas nunca van a ser al 100% porque no existe la perfección”, detalla Montero.
En España no existen datos del nivel de burnout entre los trabajadores. El grupo de investigadores de la Universidad de Zaragoza y el Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud publicó en 2011 un estudio que señala que el 30% de los profesores de primaria de las escuelas públicas aragonesas podría sufrir el síndrome, un porcentaje que en el caso de los docentes de secundaria podría superar el 40% y en el de los empleados de las universidades -personal administrativo, investigadores y profesores- podría rondar el 18%. “El diagnóstico no es fácil. En España hay muy pocos psicólogos especializados en burnout. Todavía queda mucho por investigar”, apunta Jesús Montero.


viernes, 5 de junio de 2015

Espirulina



Espirulina
Alga unicelular con proteínas de alto valor biológico y con una sorprendente variedad de elementos nutritivos.
¿Qué es la espirulina?
La espirulina (Spirulina maxima) es una alga unicelular que tiene forma de espiral (de ahí su nombre), y es de color azul verdoso por la presencia de clorofila que le da el color verde y de ficocianina, pigmento que le da el color azulado.
La spirulina es un superalimento que ofrece proteínas más digeribles que las de la carne de vacuno y contiene una sorprendente variedad de elementos nutritivosvitaminas, macrominerals, minerales, ácidos grasos esenciales, proteínas, ácidos nucleicos (ADN y ARN), clorofila, y una amplia gama de fitoquímicos.


La espirulina es una fuente segura de proteínas, nutrientes, vitaminas y minerales que se ha utilizado durante siglos.
Millones de personas alrededor del mundo utilizan la spirulina como un complemento alimenticio en su dieta siguiendo las recomendaciones de las Naciones Unidas (O.N.U.) y la Organización Mundial de la Salud
Es rigurosamente cierto: la O.N.U. mediante el Instituto Intergubernamental para el Uso de las Microalgas Spirulina contra la Malnutrición recomienda el empleo de microalgas como la spirulina contra la malnutrición aguda en situaciones de emergencia humanitaria, de malnutriciones de índole crónico, y para el desarrollo sostenible.



Atletas olímpicos de China y Cuba han estado consumiendo espirulina para mejorar su rendimiento deportivo. En el centro de formación deportiva más grande de China entrenadores han informado de que mejora la recuperación y estimula el sistema inmunológico.
También la espirulina ha sido elegida por la NASA para enriquecer la dieta de los astronautas en misiones espaciales. Está claro que las algas son el alimento del futuro, así que deberías ir conociéndolas más a fondo, ¿no te parece?


Beneficios de consumir spirulina
La espirulina es especialmente eficaz en casos de anemia, desmineralización y agotamiento. Ayuda a recuperar la forma física, la energía y la vitalidad y a desintoxicar el organismo.
Efectos secundarios de la espirulina
La espirulina es generalmente un alimento seguro, pero puede tener alguna contraindicación en algunas personas. Estos efectos secundarios incluyen náuseas, diarrea, dolor de cabeza y alergia


Espelta: beneficios y propiedades

Escrito por Christian Pérez
Propiedades de la espelta
Beneficios de la espelta, una variedad de trigo con propiedades nutricionales interesantes dentro de una dieta sana y equilibrada. Descubre sus virtudes más importantes.
La espelta es una variedad de trigo que se cultiva desde hace unos 7.000 años aproximadamente, siendo cultivada tanto en la antigua China como en el Antiguo Egipto. De hecho, por ejemplo en la antigua China era común no solo su consumo como alimento, sino también era utilizada como ingrediente en la fabricación de cerveza.

En algunas zonas la espelta es tradicionalmente conocida con los nombres de trigo verde o trigo salvaje, aunque es cierto que en la actualidad es originalmente poco conocida, a pesar de que con ella se elabora el bulgur, una comida típica en Oriente que consiste en la cocción de los  granos de trigo en una parrilla y luego se parten.
Beneficios de la espelta
La espelta destaca sobre todo por ser una variedad de trigo ideal para el cultivo ecológico, lo que se traduce principalmente en que la mayoría de productos de espelta que encontramos actualmente en el mercado proceden de agricultura/cultivo ecológicos.
Desde un punto de vista nutricional es un cereal sumamente rico en proteínas (contiene 8 aminoácidos esenciales), minerales (como el fósforo, hierro y magnesio) y vitaminas (especialmente vitaminas del grupo B, vitamina E y betacarotenos).
También destaca por su alto contenido en fibra, lo que nos encontramos ante un cereal adecuado en caso de estreñimiento. Gracias a este beneficio nutricional también se convierte en un cereal ideal para dietas de adelgazamiento.
Información nutricional de la espelta
Calorías
320 kcal.
Proteínas
15 g.
Hidratos de carbono
63,3 g.
Grasas totales
2,7 g.
Fibra
8,8 g.
Vitaminas
Minerales
Vitamina B1
0,02 mg.
Calcio
20 mg.
Vitamina B2
0,05 mg.
Magnesio
130 mg.
Vitamina E
15 mg.
Fósforo
410 mcg.
Potasio
445 mg.
¿Las personas celíacas pueden consumir espelta?
Debemos tener en cuenta que la espelta, al igual que el trigo común, contiene gluten.

Esto significa que las personas celíacas (esto es, con intolerancia al gluten) no pueden consumir espelta.

miércoles, 18 de marzo de 2015

INFIDELIDAD MUJER / HOMBRE

Una de las cuestiones más polémicas en la guerra de los sexos, es la infidelidad. En la que,  generalmente, el hombre es quien se dice lleva la delantera frente a la mujer, pues en promedio las estadísticas apuntan un 60% contra 40% de infidelidad, respectivamente. No obstante, investigaciones recientes dan giro a esta apreciación.
Ellas son más infieles…
Según el Primer Estudio sobre Conductas y Preferencias Sexuales de Usuarios de Internet en España, 50% de las mujeres ha incurrido en infidelidad frente a 44% de los hombres. Mientras que un estudio del Journal of Couple and Relationship Therapy señala que entre un 45 y un 55% de las mujeres casadas son infieles.

¿Son ellas tan infieles como ellos?
Una investigación de la Universidad de Indiana mostró que las mujeres son casi tan infieles como los hombres, con un 19% frente al 23%, respectivamente. ¿Qué tal? Las cifras casi se emparejan, una tendencia que según David Holmes, psicólogo de la Manchester Metropolitan University, también sucede en el Reino Unido, pues frente a 20% de hombres infieles, existen 15% de mujeres que lo han sido.
Catherine Mercer, directora de análisis de la Encuesta Nacional de las Actitudes Sexuales y Estilos de Vida (2000) la diferencia puede radicar solo en que a las mujeres les cuesta más trabajo admitirlo.
Hombres, más parejas – mujeres, más frecuencia
Mercer también señala que la evidencia sugiere que las mujeres son menos infieles, pero lo hacen con más frecuencia, mientras que los hombres sostienen relaciones fuera de la relación con mayor número de parejas sexuales.
Lo cual, puede deberse, según el especialista Rober Weiss, videpresidente de Clinical Development with Elements Behavioral Health a que las mujeres crean lazos emocionales, pues un 57% afirman sentirse enamoradas de sus aventuras, contra 27% de hombres. De esta manera, mientras ellos lo hacen para refrendar su hombría, ellas buscan comprensión y afecto.
Infieles por naturaleza o falta de comunicación
La monogamia no está grabada en el ADN del ser humano. Los expertos han demostrado que como otros animales los humanos también son adúlteros por naturaleza, lo cual no quiere decir que una pareja no pueda llegar a serlo. “Ser monógamo es una decisión mental”, opina la terapeuta colombiana Pilar Jaramillo.
Asimismo, los especialistas señalan a la comunicación entre la pareja como el remedio de la infidelidad, sin embargo, como lo muestra un estudio de la Facultad de Psicología y el Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), los problemas de comunicación son una de las primeras causas que declararon las mujeres, para ser infieles.
Mientras que los varones tienen como primer motivo de infidelidad el sentirse atraídos por el físico de otras mujeres, y en segundo plano colocan la escasa comunicación con su pareja.

Ser infiel es cuestión de dinero
Comúnmente las estadísticas reportan que los hombres que suelen ser infieles tienen más dinero, que quienes tienen problemas económicos. Sin embargo, ahora las mujeres también se colocan en este papel, estudios indican que cuando ellas logran obtener recursos y un estatus por sus propios medios, son menos dependientes de sus parejas por lo que es más probable que se conviertan en infieles. En efecto, los hallazgos de un estudio realizado por investigadores de las universidades de Groningen y Tilburg, en Holanda, mostraron que en los casos en que la mujer tiene un cargo de poder se asoció a casos reportados de infidelidad o a la intención de ser infiel.
En general, las estadísticas también reportan que la infidelidad está a la alza, a pesar de que 90% de las personas dice creer que ello está mal. ¿Qué opinas? ¿Por qué consideras que sucede la infidelidad? ¿Has estado en una situación así? Comparte tus comentarios.



Tomado de: Phronesis 25 febrero, 2015 Artículos, Pareja y sexualidad

LO QUE UN MAL ESPOSO HACE A SU BUENA ESPOSA


    Está bien, tal vez no seas un marido horrible, pero hay algunas cosas bastante terribles que definitivamente no deseas que se cuelen en tu matrimonio. Tu mujer merece algo mejor que un marido con cualquiera de estos diez feos hábitos.
    1. Criticar
    Por favor, cuídate y no caigas en la trampa de criticar a su esposa. Elije ver lo bueno en tu esposa. Felicítala por todas las cosas que está haciendo bien. La próxima vez que te den ganas de decirle algo que no te gusta de ella, dale la vuelta y dale elogio sincero. A ella le va a encantar
    2. Controlar, como un ser TRIOPE
    Lo creas o no, tú no siempre tienes razón. Y tu bella esposa es muy buena al tomar sus propias decisiones (y por lo general toma muy buenas decisiones: tú fuiste una de ellas). Así que deja de sentir la necesidad de controlar para dónde va, lo que está haciendo, lo mucho que gasta, y demás. En lugar de hacer hincapié en eso, trabajen juntos como equipo, alentándose y apoyándose mutuamente. Deja que tu esposa sea ella misma, y dale alas para que vuele.
    3. Tratarla como un objeto
    ¡Por favor, marido! Tu esposa no es un objeto. Ella es tu esposa, tu mejor amiga y tu reina. Ella merece tu máximo respeto, sobre todo cuando se trata de la intimidad sexual. Siempre respétela y respeta su cuerpo. Esfuérzate en establecer una conexión emocional y confiar el uno en el otro antes de pensar en compartir la intimidad sexual con tu esposa. El sexo puede ser la cosa más unificadora y hermosa en el matrimonio cuando ambos se tratan mutuamente con respeto.



    4. No prestar atención
    Tienes una esposa: eres un tipo con suerte. Por favor no te olvides de ella. Nunca estés tan ocupado como para llamarla, enviarle un mensaje o notar cuando entra a un cuarto. La próxima vez que la veas, dale un abrazo y dile que la amas. Hazle saber que ella es tu máxima prioridad, ponla de primer lugar en tu vida —por delante del trabajo, del tiempo con tus amigos o de un partido de fútbol—. Siéntate en el sofá y habla con ella. Cuéntale de tu día, de lo que piensas, de tus preocupaciones y tus experiencias divertidas. Ten cuidado, o pronto te darás cuenta que las chispas de repente comienzan a volar.
    5. Utilizar un lenguaje grosero o sucio
    ¿Qué pasó con esto? Tú no eres un adolescente (y aunque lo fueras, las malas palabras no son realmente apropiadas). Cuida tu vocabulario. Esfuérzate por evitar decir groserías, usar un lenguaje soez o sucio. Te sorprenderán todas las otras palabras que existen para expresar tus sentimientos. Tu esposa se merece escuchar palabras que un caballero utilizaría, no un patán. Cómprate un diccionario. Bueno, quizás no tanto como eso, pero prueba algunas nuevas palabras. Tu esposa estará recontra feliz y otros pensará que eres más inteligente.

    6. Ver pornografía
    Esta es una manera segura de arruinar tu matrimonio, tu vida y tu futuro. En pocas palabras, no veas pornografía o dejes que tus ojos se "deleiten" viendo lo que no deberían. Analízate y escoge un camino más excelente. Si estás atrincherado en la fea costumbre de ver pornografía, busca ayuda profesional (hay muchos buenos recursos para ayudarte a superar esa adicción). Busca ayuda profesional para comenzar el proceso de librarte de esa adicción. Tienes que querer el cambio para ti y para tus seres queridos. Así que analízate seriamente y decide qué tipo de vida realmente quieres.
    7. Tener expectativas demasiado altas
    La última cosa que tu dulce esposa necesita escuchar es que ella no está a la altura de tus expectativas poco realistas. Por favor no compares por el cuerpo de su esposa, habilidades para mantener un presupuesto, o habilidades para ser mama CON NADIE. Tus comparaciones, con el tiempo, aplastan su autoestima. Decídete a ser amable, paciente, a perdonar y ser flexible. Cuanto más hincapié hagas en todas sus cualidades positivas, más naturalmente empezará a vivir a la altura de tus elogios y convertirse en la mujer que tú describes.
    8. No ayudar en la casa
    ¿En serio? Puede ser que tú cubras gran parte de los gastos de la casa, o todos, pero eso no significa que tú puedes llegar a echarte en el sofá mientras tu esposa limpia, organiza y lava platos día tras día. Sé un mejor esposo y ayuda tú también. Limpia el inodoro (sí, el mismo que utilizas todos los días), ve de compras al súper o lava los platos (¡Ay! ¡Qué horror!). Tú y tu esposa son un equipo y deben trabajar hombro con hombro en crear la casa de sus sueños.
   


9. Perder los estribos con frecuencia
    Tú eres un hombre adulto. Gritarle a tu esposa no es correcto, eficaz o útil. Golpearla está completamente fuera de límites —ni se te ocurra—. Volverse iracundo, arremeter físicamente, lanzar cosas y amenazar, todas ellas son formas de abuso. Puedes y debes aprender a controlar tu temperamento. Puedes aprender a responder con calma y con amor. Al hacerlo, tu esposa se sentirá segura contigo y le encantará estar a tu alrededor.
    10. Vivir en mentiras y engaños
   Si tú piensas que puedes echarte una escapada con una muchacha del trabajo y tu esposa nunca sabrá, entonces te estás engañando a ti mismo y te espera una muy desagradable sorpresa. Y honestamente, aun si tu esposa nunca se entera, sigue siendo malo. No deshagas todo lo que realmente vale la pena por un fugaz momento de placer. Elige ser honesto. Elige ser leal. Vive a la altura de esas promesas que le hiciste cuando ella era tu novia. Sí, ella merece todo eso y mucho más.
    Después de todo esto, si te viste reflejado en cualquiera de estos hábitos desagradables, no te rindas. Más bien decide ser un mejor esposo y comienza a cambiar. Traza un camino hoy que te llevará a ti y a tu esposa al tipo de matrimonio de: "y vivieron felices para siempre" que siempre has querido.


    Traducido y adaptado al español por Miguel Jaimes, de 10 ugly things awful husbands do to their wives, de Aaron & April Jacob






martes, 3 de febrero de 2015

COSAS QUE PUEDEN DESTRUIR UN MATRIMONIO



1. Culpar a tu pareja. Culpar es un acto de defensa por algo que posiblemente tú hiciste o dejaste de hacer pero no quieres aceptar, entonces, es más fácil culpar al otro y librarse del problema que aceptar las culpas, pero esto no lleva a nada bueno, posiblemente se aceptará una vez, pero no más y termina por ocasionar un mal ambiente entre las partes.
2. La edad. Este punto puede que se crea que no afecte, pero realmente si, de acuerdo a un estudio realizado por el portal llamado 20 minutos, el cual le pusieron el nombre de "What's Love Got to Do With It". Durante 6 años tuvieron en observación a algunas parejas y descubrieron que un hombre que es 9 años mayor que su mujer está dos veces más dispuesto a divorciarse de ella, también para aquellas personas que se casan antes de los 25 años los matrimonios suelen ser menos duraderos.
3. La crítica. Existen críticas buenas o constructivas y otras totalmente fuera de lugar, estas son las que producen el malestar en las parejas, aquellas cosas que se dicen con el afán de hacer sentir mal al otro y cuando se vuelven constantes indican que algo no va bien y el matrimonio no va por buen camino. Mucho cuidado con lo que solemos decir a nuestra pareja, puede dañar o arreglar las cosas, todo depende del tono y de la manera como lo digas.

4. Estabilidad económica. Un estudio llevado a cabo por investigadores de la Universidad Nacional Australiana, arrojó como resultado que el 16% de las parejas que no estudiaron estaban en una situación económica difícil y esto trajo consigo grandes problemas hasta llegar a la separación, mientras que los matrimonios que tenían una solvencia económica estable se separaban un 9%.
5. Indiferencia. Ser indiferente es como poner una muralla entre los dos, vivir bajo el mismo techo pero ser completamente apáticos de lo que le sucede al otro, no es vivir. Este tipo de conflictos ocasiona un desgaste emocional entre ambos que termina por eliminar todo tipo de sentimiento que en algún momento llegó a existir.
6. Los hijos. Aquellos matrimonios jóvenes que se casan porque un bebé viene en camino, tienen mayor posibilidad de fracasar, ya que si no existe suficiente amor, los hijos se ven no como una bendición, sino como aquella obligación para estar juntos, lo cual nunca será suficiente para mantener una relación.
7. Despreciar. El desprecio viene acompañado de otros sentimientos igual de destructivos como lo es la burla o el odio, estos son considerados como veneno en las relaciones de pareja, ya que no se pueden resolver problemas cuando alguno de los dos muestra esta actitud, la cual sin duda acaba con el interés y buenas intenciones de quien no ha tomado la misma.


Los matrimonios en la actualidad son cada vez más frágiles, los índices de divorcios cada día son más altos, esto lo podemos notar en un estudio realizado entre los años 2001 y 2013 por el Business Insider, donde se detectó que el nivel de crecimiento de rupturas matrimoniales cada día crecía. En Latinoamérica se presentan menos divorcios, esto con relación a países europeos, revelando cifras así: en Colombia la tasa de divorcios anual es del 9%, le sigue Guatemala con un 5% y Chile con un mínimo del 3%, ahora bien en Europa los porcentajes son alarmantes, encabeza la lista Bélgica con un 71%, sigue Portugal con el 68%, República Checa con el 66 % y España 61%.

Es importante tener en cuenta que para aquellas parejas que se casaron por amor y decidieron compartir una vida juntos, existe una esperanza, la cual consiste en el trabajo continúo por sacar adelante la relación, pues la tarea no es nada fácil, pero sin duda si se desea se podrá lograr. Analiza estas causas antes mencionadas y te darás cuenta si alguna está presente en tu relación y de esta manera trabaja para eliminarlas; es claro que si se detectan los problemas a tiempo se podrá buscar soluciones, no permitas que estos crezcan y destruyan tu matrimonio y tu vida.

Tomado de: Phronesis 2 febrero, 2015 Artículos, Pareja y sexualidad



COMO SABER QUE YA NO ESTAS ENAMORADO



El amor es un sentimiento que se ha de labrar diariamente para que los resultados sean buenos, perennemente es un buen tiempo para dedicarte unos minutos a hacer un análisis de tu vida, y  volver a diseñar el camino hacia dónde quieres seguir.


Al comienzo de una relación romántica  todo es color de rosa, cuando el amor llega tan hondo al corazón todo se percibe bien, incluso en  los malos momentos se encuentra la encantamiento y la concordia por el simple hecho de tener al lado a la persona amada. No se hallan desperfectos y todo es lindo; en tal sentido, al amor se le define “como una reacción del cerebro en la cual se realiza un proceso neuroquímico donde la alteración de serotonina, dopamina y moradrenalina, provocan cambios lo que se puede considerar como estar enamorado”. (UNAM)
Sin embargo, esta etapa de enamoramiento, en la cual se colocan cedas en los ojos y no se ve más allá de la fisonomía de la persona amada no es perpetua. De acuerdo con F. Beidberger, “el amor sólo dura 3 meses; después de esta etapa empezamos a darnos cuenta que no todo es perfecto como lo creíamos y que existen más cosas malas que buenas en la pareja, es ahí donde inician los problemas, es importante saber identificar esas señales y darse cuenta de que las cosas no llegarán a buenos términos”.
Si asemejas tu relación con alguno de los sucesivos aspectos examina el contexto y si es preciso abandonar esa relación, porque te hace daño:
1.  Te importunan sucesos que anteriormente no. Cuando los defectos empiezan a aparecer el amor se vuelve más frágil, aquellas cosas que en algún momento te parecían perfectas puede que ya no lo sean, posiblemente sean cosas muy simples como su manera de hablar o expresarse, este es el primer indicador de que el amor ya no es tan grande, ya que cuando se ama verdaderamente se acepta a la persona como es.
2. "te quiero o te amo" como compromiso. Decir estas frases no tiene que ser una obligación en las relaciones de pareja, estas frases son espontáneas y hacen que los momentos juntos sean perfectos, si ahora ya no salen de manera tan frecuente y te cuesta decirlos o solo lo haces por compromiso no es una buena señal.
3. Poca o abundancia de celos. La falta o el exceso de celos es una demostración de inseguridad o de indiferencia, si en algún momento te das cuenta que alguien muestra más interés de lo normal en tu pareja y a ti te da lo mismo no sientes ni el mínimo sentimiento de celos es porque se ha perdido el interés en la pareja, de lo contrario si los celos son excesivos es falta de confianza y posesión hacia el otro lo que genera relaciones destructivas.
4. Ahora en tus planes no está. Antes, todo, aunque fuera el mínimo detalle lo consultabas con tu pareja para que en los planes siempre estuvieran juntos, si ahora es mínima su opinión o haces planes sin considerar lo que piense el otro o simplemente lo excluyes y haces tus planes solo o sola, es porque ya no existe el mismo interés y han cambiado tus prioridades.
5. No hablas de la persona. Al inicio de tu relación tú tema de conversación era tu pareja y ahora te preguntan y posiblemente tu contestación no se preste a hacer más comentarios sobre tu pareja, porque no te interese hablar sobre ella, esto no es un buen indicio, pues cuando se está a gusto con algo o alguien sin duda se quiere manifestar y decir.
6. Tu atención es llamada por alguien más. Si vas por la calle y tu cabeza no deja de girar mirando a otras personas, es señal de que ya tus ojos no los llena una sola persona. Es claro que en el mundo hay variedad de belleza en la humanidad, y que sin duda algunas personas nos podrán llamar la atención, sin embargo esto no se debe volver una costumbre y menos un irrespeto ante la persona con la que estás compartiendo tu amor.
7. Excusas para no verse. Si ahora la lista de excusas es interminable para evitar verse, no hay más que decir, las cosas ya no están bien y seguramente en tu vida hay algo más interesante, es importante aclarar tus sentimientos y si esa persona ya no cabe en tu vida terminar por lo sano.
8. Vislumbras tu vida sin es persona.  Si en tus pensamientos solo gira la frase de ¿cómo sería mi vida sin esa persona?, se habla entonces de que la relación ya está en el fin, si ya no te entusiasma nada de lo que  representa a tu pareja por el inverso buscas todo aquello que te haga planear una vida lejos, no pierdas más tu tiempo y busca esa felicidad que tanto ambicionas, no es válido hacer daño a alguien más ni torturar tu vida con alguien con quien no tienes ningún futuro.


De acuerdo al Instituto Nacional de Estadística en México se separan al año alrededor de 585.434 matrimonios, otro dato estadístico de esta institución es que el 25% de las parejas de edades entre 19 y 39 años declaran sentirse mucho menos enamoradas después de casarse, con esto nos damos cuenta que para las parejas estables hoy en día es más difícil conservar el matrimonio, pero también es importante darte cuenta en qué tipo de relación estás involucrado para saber hacia qué rumbo se dirige tu vida.


APOYADO EN: Phronesis febrero, 2015 Artículos, Pareja y sexualidad