martes, 4 de diciembre de 2012

LA INTUICION ES LA COMUNICACIÓN CON NUESTRO YO CUÁNTICO Jean Pierrer Garnier Malet




Preparémonos para el Cambio "Podríamos decir que entre el yo consciente y el yo cuántico se da un intercambio de información que nos permite anticipar el presente a través de la memoria del futuro. En física se llama hiperincursión y está perfectamente demostrada". Jean-Pierre Garnier Malet padre de la Teoría del Desdoblamiento del Tiempo "Tengo 70 años. Vivo en París. Casado, 2 hijos y 3 nietos. Soy doctor en Física, mi especialidad es la mecánica de los fluidos". "La política debe sustentarse en la tolerancia". "Tengo la certeza de que hay que pensar en los demás como nos gustaría que los demás pensaran en nosotros". Entrevista... - Su teoría ¿está avalada por la ciencia? - La respetada revista American Institute of Physics de Nueva York y su comité científico la han validado publicándola en el 2006 porque es una teoría que ha permitido, primero, prever, y luego, explicar la llegada de planetoides al sistema solar. ¿Quiere que le explique para qué sirve la ley del desdoblamiento del tiempo? - Sí, pero sencillito. - Tenemos dos tiempos diferentes al mismo tiempo: un segundo en un tiempo consciente y miles de millones de segundos en otro tiempo imperceptible en el que podemos hacer cosas cuya experiencia pasamos luego al tiempo consciente. - ¿Y todo eso sin enterarnos? - Exacto. Tengo una síntesis instantánea de un análisis que he realizado en otro tiempo aunque no tenga la memoria de ello. - ¿Así funciona el tiempo? - Sí, en cada instante presente tengo un tiempo imperceptible en el cual fabrico un futuro potencial, lo memorizo y en mi tiempo real lo realizo. - ¿? - Tenemos la sensación de percibir un tiempo continuo. Sin embargo, tal como demuestran los diagnósticos por imágenes, en nuestro cerebro se imprimen solamente imágenes intermitentes. Entre dos instantes perceptibles siempre hay un instante imperceptible. - ¿Como en el cine, que sólo vemos 24 imágenes por segundo? - Sí, la número 25 no la vemos, es subliminal. En publicidad se ha utilizado ese tipo de imágenes para influir con éxito en nuestro comportamiento, lo que ha mostrado que lo subliminal es accesible a nuestra memoria. El desdoblamiento del tiempo ha sido probado científicamente y la teoría ha dado justificaciones a escala de partículas y a escala de sistema solar. - Tenía entendido que las leyes de la cuántica no se aplicaban a las cosas grandes. - El fenómeno del desdoblamiento del tiempo nos da como resultado el hombre que vive en el tiempo real y en el cuántico, un tiempo imperceptible con varios estados potenciales: memoriza el mejor y se lo transmite al que vive en el tiempo real. - ¿Nuestro otro yo cuántico crea nuestra realidad? - Podríamos decir que entre el yo consciente y el yo cuántico se da un intercambio de información que nos permite anticipar el presente a través de la memoria del futuro. En física se llama hiperincursión y está perfectamente demostrada. - ¿Estoy desdoblada como la partícula? - Sí. Y sabemos que, si tenemos dos partículas desdobladas, ambas tienen la misma información al mismo tiempo, porque los intercambios de energía de información utilizan velocidades superiores a la velocidad de la luz. ¿Conoce el principio de los gemelos de Langevin? - No. - En los años 20, Paul Langevin demostró que si un gemelo viajaba a la velocidad de la luz, envejecía menos que el que se quedaba quieto. A Langevin no le creyeron. Hubo que esperar 50 años: en 1970, gracias a los relojes atómicos, se comprobó esa ley. - Entonces, en ese tiempo imperceptible pasó mucho tiempo. - Exacto: si puedo viajar a velocidades prodigiosas, un microsegundo se convierte en un día entero. Cuando regreso, no sé si me he ido, puesto que he estado ausente un microsegundo. - Estupenda propiedad, ¿pero quién es el que viaja?, ¿yo? - Existe otra propiedad conocida en física: la dualidad de la materia; es decir, una partícula es a la vez corpuscular (cuerpo) y ondulatoria (energía). Somos a la vez cuerpo y energía, capaces de ir a buscar informaciones a velocidades ondulatorias. - ¿Y cómo asimilamos esa información? - En el sueño paradoxal, cuando estamos más profundamente dormidos y tenemos nuestra máxima actividad cerebral, se da el intercambio entre el cuerpo energético y el corpuscular. Y es ese intercambio el que le permite arreglar el futuro que ha creado durante el día, lo que hace que al día siguiente su memoria esté transformada. - Vaya. - El intercambio se realiza a través del agua del cuerpo. Ese intercambio de información permanente es el que crea el instinto de supervivencia y la intuición. - ¿Fabricamos potenciales por medio de nuestro pensamiento? - Así es. Si por ejemplo pienso en una catástrofe, ese potencial ya se inscribe en el futuro y puede sufrirla usted u otro. De manera que la conclusión es: "No pienses en hacer a los demás lo que no quisieras que los demás pensaran en hacerte a ti". No es una ley moral ni filosófica, es una ley física. - Es difícil controlar el pensamiento. - De día, mucho; pero justo antes de quedarnos dormidos tenemos un minuto, y basta con que durante ese minuto controlemos: esa es la manera de conectar con esa parte energética, llamémosla el doble, para pedirle que solucione los problemas. - ¿Es como una oración? - No: es una relación, y hay que dejar totalmente las riendas al otro; las noches están para eso. La noche no sólo permite borrar potenciales no deseados, sino que también nos guía los pensamientos del día siguiente. - Asombroso. La teoría del desdoblamiento del tiempo permitió explicar la llegada de planetoides cerca de Plutón, pero Garnier va mucho más allá y nos cuenta que esa ley es aplicable a nuestra vida: "Tenemos un cuerpo muy bien hecho que nos permite proyectarnos en el porvenir: ir a ver el futuro, arreglarlo y volver para vivirlo. Y es durante la noche cuando tenemos la capacidad de arreglar ese futuro que hemos construido durante el día. Podemos ver los peligros antes de vivirlos por medio de la intuición, y borrarlos". Algunas claves para comprender y aplicar la Teoría del Desdoblamiento Todos tenemos un doble. Nuestro doble no es el cuerpo astral o etérico. Es verdaderamente nuestro "yo", en otra dimensión. Todo ocurre en el eterno ahora. La información con nuestro doble se intercambia mediante aperturas entre los distintos tiempos. Estas "aperturas temporales" imperceptibles, son aceleradores del transcurso del tiempo que nos arrastran hacia otros espacios a velocidad prodigiosa. Nuestro "doble" es verdaderamente otro "yo". El cuerpo visible explora el espacio en nuestro tiempo. El otro, generalmente imperceptible, viaja en los diferentes tiempos de nuestro desdoblamiento. De manera esquemática podemos decir que un cuerpo energético informa a nuestro cuerpo físico. Toda partícula emite y recibe ondas. Todo organismo recibe informaciones para vivir y sobrevivir. El presente actualiza futuros potenciales creados por el pasado. Un cambio de pensamiento de un segundo crea numerosos potenciales de equilibrio en un tiempo acelerado, cuya síntesis instantánea en nuestro tiempo, conllevaría una puesta en forma o recuperación rápida de apariencia milagrosa. Nuestro "doble" experimenta muy rápidamente nuestro futuro y, por aperturas imperceptibles entre los dos tiempos, intercambios permanentes de informaciones nos llevan por el buen camino. Es recuperando el principio vital de intercambio de informaciones con nuestro "doble" durante nuestros sueños, que podremos por fin conocer el objetivo de nuestra vida y encontrar el equilibrio capaz de reconducirnos a él. Nuestro doble está a nuestro servicio, esperando contactar con nosotros para transmitirnos los mejores instintos de supervivencia, ya que él viaja al futuro y nos transmite la información. Tenemos varias potencialidades en nuestro futuro. Se trata de escoger la mejor para beneficio nuestro y de nuestro planeta, aprendiendo a recibir las informaciones de nuestro "doble" y no empezar a poner en duda su existencia. No hay necesidad de recordar los sueños. Basta con prepararnos a "bien soñar" por la noche para vivir bien durante el día, modificando nuestros pensamientos (siempre en positivo). Momentos antes de dormirnos podemos ponernos en contacto con nuestro "doble", exponerle nuestros problemas y pedirle que busque la mejor solución posible (de entre los posibles futuros). ¿Recuerdan la frase "lo consultaré con la almohada"? Tener total confianza en que tu "doble", te lo va a resolver de la mejor manera posible (ya que tu doble eres tú en otra dimensión). Tener la "certeza" de que ya te lo resuelve. Tener una actitud de total despreocupación y confianza. No pensar en hacer a los demás lo que no quieras que los demás piensen en hacerte a tí. Estar muy atentos a las señales que nos da la vida. Saber escuchar los "avisos". Estas informaciones provenientes de las "aperturas temporales" imperceptibles nos permiten mejorar nuestro presente. Son siempre tan rápidas que nos llegan bajo la forma de intuiciones, sugerencias y premoniciones. El control de las aperturas temporales cambia nuestras noches y también nuestra vida. Además es un medio muy eficaz para ya no estar angustiados o deprimidos frente a una situación delicada, a condición de saber cómo y por qué proceder. En efecto, el saber que el día siguiente será mejor nos alegra el corazón, el estrés desaparece y con él las enfermedades. El dirigir nuestra vida es nuestra responsabilidad. Es preciso ser dos para intercambiar información: uno de ellos viaja entre su presente y su futuro. El otro entre ese futuro (que es su presente) y el futuro de ese futuro (que es su propio futuro). Así pues, las tres realidades presentes -del pasado, del presente y del futuro- son accesibles al mismo tiempo por intercambios de información en las aperturas temporales. Nuestro doble es un explorador o mensajero. Está ahí para asegurarnos el mejor presente a cada instante. Está listo para darnos todas las informaciones necesarias en cuanto se lo pidamos. Puesto que "él" es "yo", está siempre dispuesto a crearnos el mejor porvenir. Cuando estamos seguros de recibir ayuda en todo momento y en todo lugar, esta confianza se vuelve un automatismo saludable. Nuestro doble tiene la capacidad de explorar lentamente nuestro futuro, en un tiempo tan rápido que no nos damos cuenta de ello. En nuestro tiempo recibimos sus consejos en forma de sugerencias inmediatas, que crean nuestra intuición. El hecho de estar desdoblados sin tener tiempo de darnos cuenta, nos da la sensación de saberlo todo intuitivamente, sin tener que pensar en nada. Nuestro cuerpo es un receptáculo de informaciones necesarias que nuestro "doble" llena en cuanto puede. Todas nuestras células obedecen a la voluntad de este otro yo, que espera nuestro consentimiento para venir a visitarnos. Su benevolencia es incuestionable porque "él" es "tú", y siempre lo será puesto que te asegura la vida después de la muerte, en otro tiempo, pero como es imperceptible lo hemos olvidado. Es buscando y reencontrando el contacto con nuestro "doble" que podremos equilibrarnos y entender el objetivo de nuestra vida terrestre. ¿Cómo proyectamos nuestro futuro? La anticipación es un principio vital. Es con nuestros pensamientos que proyectamos nuestro futuro. Si vamos por la calle y alguien nos da un empujón y pensamos ¡lo mataría!, este pensamiento ya está abriendo un futuro potencial asesino para nosotros en nuestras aperturas temporales. Esto lo podemos modificar con un sencillo intercambio de información: con un pensamiento contrario y tranquilizador. Así reina la paz en el futuro. La ley de los tiempos es sencilla: "Si nadie en la Tierra pensara en matar, no existiría ningún futuro potencial asesino y la actualización de un asesinato sería imposible". Todo depende, pues, de nuestro modo de vida y de nuestros pensamientos que crean el conjunto de nuestras posibilidades de futuro y eso durante los aproximadamente veinticinco mil años de nuestro desdoblamiento actual. Nuestro doble puede modificar los futuros que nosotros hemos creado, siempre a petición nuestra. Cuando le damos las gracias, él entiende que va por buen camino y no duda en seguir adelante con lo que ha empezado, en función de las informaciones que recibe de su pasado. Restablecer un cuerpo enfermo o acallar una mente angustiada viene a ser cambiar el futuro y consecuentemente cambiar el mundo. El quejarse o lamentarse crea inmediatamente en el futuro algo del que poder quejarse o lamentarse. El intercambio de informaciones con un doble no es mágico ni peligroso. Lo peligroso es ignorar la forma de controlar las informaciones que nos llegan a cada instante y de vivir según nuestra conciencia, sin saber quién la llena de pensamientos subliminales sin interés alguno. La única dificultad proviene de la forma de pensar, pues no estamos acostumbrados a colocar el futuro antes que el presente. Esta nueva noción del tiempo va a conmocionar el fundamento mismo de todos nuestros pensamientos. Dejando nuestro sueño en manos de nuestro doble, es como encontramos o recobramos un equilibrio corporal y, sobre todo, y a su vez, planetario. Aquél que se mantiene en contacto con su doble, no teme al futuro, cosecha sólo informaciones capaces de crear y de recibir las mejores posibilidades futuras individuales. Equilibrándose de esta manera, equilibrará al planeta cuyo futuro potencial colectivo mejorará poco a poco. Sólo nuestro doble es capaz de volvernos a dar las ideas que eran las nuestras cuando nacimos. Es importante ser conscientes de nuestro último pensamiento antes de quedarnos dormidos, pues es el que nos dirige al tiempo ralentizado de nuestro doble. Es el agua de nuestro cuerpo la que almacena y restituye las informaciones. El enfocarnos demasiado en nuestros problemas atrae las energías futuras responsables de nuestras dificultades. Si intentamos encontrar nuestras soluciones de esa manera, atraeremos futuros que pueden no ser los más adecuados. Sin embargo, si pedimos a nuestro doble que resuelva nuestros problemas y clasifique las soluciones, lo atraeremos hacia nosotros y nuestros sueños serán benéficos siempre que aceptemos su solución, con una confianza absoluta, con gratitud y en la certeza de que es el mejor futuro posible. La mejor manera de quedarnos dormidos es pedir a nuestro doble que nos envíe el mejor futuro que hemos podido crear. "Que se haga tu voluntad". El dejar nuestro lugar de director de orquesta a nuestro doble nos adormece más rápidamente que nuestros deseos o proyectos. Simplificándolo en una sola palabra, sería "encomendarnos". Nuestra encarnación en la tierra tiene como objetivo permitir a nuestro "doble" arreglar los futuros que hemos perturbado. Le servimos de trampolín hacia el futuro que deberíamos construir según sus consejos. De esta manera el Apocalipsis volvería a encontrar su sentido etimológico de descubrimiento maravilloso de lo escondido. El planeta sólo actualizaría futuros beneficiosos para todos. 

viernes, 2 de noviembre de 2012

DEBO APRENDER QUE NUNCA DEJARE DE APRENDER



DEBO APRENDER:
  • Que enamorarme no es obsesionarme ni irme a los extremos.
  • Que no debo poner toda la motivación de mi vida en una persona.
  • Que es bueno ser como soy, siempre y cuando eso no implique irrespetar a quien este conmigo.
  • Que no es bueno sobre valorar, endiosar, ni idealizar a nadie. Porque todos somos humanos, y no debo esperar de mi pareja mas de lo que debo esperar de un ser humano.
DEBO ENTENDER:
  • Que no se debe rogar amor y que una relación de pareja no es para vivir angustiado.
  • Que la comodidad que me brinda la rutina es falsa, porque la vida esta en constante cambio, por eso en necesario aprender a tolerar la inseguridad natural que se maneja en  la vida cotidiana.
  • Que si pretendo tener una relación de adulto, debo comportarme como tal.
DEBO ACEPTAR:
  • Que en el amor, como cualquier otra cosa en la vida, existen los tropiezos, las caídas, los dolores y el miedo el cual hace dificultar mas las cosas.
  • Que en algunas ocasiones es necesario pasar por un gran dolor para conocer una gran felicidad, ya que a veces el suelo del fondo es el más apto para brincar.
  • Que el sentir algo hoy, no implica que lo sienta mañana y así como me permito disfrutar también debo permitirme llorar, ya que el dolor es parte de la vida, al igual que el placer.
  • Que los planes pueden desaparecer en un instante, porque el futuro se mueve como el desee y no como a mi me de la gana. Si este me permite hacer algunas cosas sobre él, debo estar lamentándome por todo lo que pude hacer.
  • Que alrededor del amor, la sociedad ha creado muchas cosas que son un fraude. Por eso debo dejar de volverle la cara a la verdad solo por seguir una falsa comodidad o por miedo al dolor. Si la vida me demuestra que aquello en lo que puse mi corazón es una mentira, debo aceptarlo; llorándome, desahogándome y renaciendo como una nueva persona que seré.


DEBO MEJORAR mi auto estima:
  • Para que la partida de alguien quien quiero no me haga sentir despreciado
  • Para no ser tan sensible al abandono.
  • Para que no hiera mi ego.
  • Para no terminar creyendo que me dejaron por feo o por tonto.
  • Para aceptar simplemente que funciono el tiempo que tenía que funcionar.
  • Para no arrastrarme poniéndome de alfombre a los pies de nadie.
DEBO ACEPTAR que a quien le agrado hoy, no es seguro que le agrade mañana. Y eso no tiene porque ofenderme...
  • Si acepto que a veces las personas no pueden dar más.
  • Si acepto que quien esta conmigo tiene derecho a no estarlo.
  • Si acepto que a quien amo tiene derecho a tomar sus propias decisiones, aunque a mi no me agraden.
DEBO RECORDAR que a veces, lo bueno se obtiene esperando y presionando se arruina. Por eso es necesario tener paciencia, esperar tranquilamente y RECORDAR.
  • que la impaciencia es producto de un impulso emocional que tal vez pronto pasara.
  • Que la impaciencia asfixia a quien este conmigo.
  • Que la presión se puede convertir en irrespeto.
  • Que tomar una decisión mientras estoy impaciente es peligroso, porque estoy influido por un estado emocional extremo y pierdo toda objetividad, ahí no va mi verdad, va mi impulso y podría ser algo de lo que me arrepienta.
  • Además si no soy paciente veré como sufrimiento el tiempo que estoy en espera.


DEBO APRENDER a no ser posesivo. El que alguien se valla no es perder a una pertenencia que a mi me gustaba mucho. Mi pareja no es mía, es prestada y "su dueño" tiene derecho a llevársela cuando desee. Y auque "ser dueño" de alguien brinde mas seguridad que tenerlo prestado, debo entenderlo que es una ilusión, Auque crea que es mía, no lo es, por lo tanto:
  • No puedo decidir sobre la vida de quien este conmigo.
  • No puedo esperar a que haga solo lo que yo desee.
  • No puedo controlarle, manipularle, adueñarme de ella ni controlar su destino.
  • No debo reclamarle a la vida porque me quito lo que me presto.
Pero sobre todo, DEBO APRENDER QUE NUNCA DEJARE DE APRENDER, y mientras continuo aprendiendo, debo permitirme vivir y sentir. Y ahora, que me empiezo a recuperar de los dolores que sufrí gracias a que ni siquiera había aprendido que había mucho que aprender, lo único que me queda es tomar un gran  suspiro y decirme a mi mismo...
¡Bueno amigo ... volvamos a empezar!


Francisco Merelo

A PROPÓSITO DEL ABUSO DE CONFIANZA...


Abuso de confianza, si a menudo te sientes responsable de la negatividad de otras personas, si en el trabajo, con la familia o amigos acabas haciendo favores que en realidad no querías hacer, es posible estés sufriendo manipulación y  abuso de confianza.
Tips para protegerte  del abuso de confianza.
021010_1719_0011_lsls_op_624x414
La empatía o capacidad de ponerse en el lugar de otras personas. Tener empatía  es  ser sensible a las emociones de las personas que  nos rodean. La empatía  es una cualidad importante dentro de la inteligencia emocional. Pero a veces tener empatía y ser sensible puede hacer que otras personas traten de abusar de nuestra buena fe.
¿Una compañera de trabajo te pide dinero a menudo con pretextos y no te lo devuelve pero sigues prestándole?, ¿un amigo te pide el coche a menudo gasta la gasolina y ni siquiera llena el deposito?, ¿Te ves metido en situaciones  con amigos, o familia donde acabas haciendo cosas que en realidad no quisieras hacer? Si es así estás sufriendo abuso de confianza una técnica de manipulación.
man-asking-for-money
Aprender a decir “no”, establecer límites con respecto lo que estás o no dispuesto a tolerar es importante para frenar a las personas que tienden al abuso emocional.
Si eres alguien generoso o te cuesta decir no, si prestas tu ayuda siempre incluso si tú sales perjudicado, si se meten en tu vida y dan por sentado harás cosas sin consultarte , eres blanco fácil para personas que usan la manipulación y el abuso de confianza.

Abuso de confianza – Cómo protegerse

El mundo está repleto de personas que van a la suya, buscan su beneficio sin importarles causen perjuicio a otras personas. Una buena forma de protegerse es establecer límites, es decir marcar con la conducta una frontera de – esto que haces no me gusta y no lo permito-.
Si no estableces límites claros dejarás la puerta abierta a personas que abusan, y te convertirás en víctima del abuso emocional.
Cómo actuar ante personas que faltan el respeto o abusan de uno.
Ante todo  tratar de mantener la calma y aunque el otro grite mostrar un tono de voz tirando a bajo.
1312142
  • 1- Informar – sobre la conducta que está sucediendo. Si alguien te pide dinero, o que hagas algo que no quieres, si te grita o te habla con poco respeto. Informa sobre lo que estás recibiendo. Ejemplo ¿te das cuenta que me estás gritando?, ¿te das cuenta que me estás pidiendo dinero sin siquiera devolverme el que antes te presté?
  • 2-Pedir de forma educada que cese esa conducta. Si es posible en un tono de voz bajo y pausado (si alguien te grita y tú bajas la voz tendrá que dejar de gritar para escucharte). Puedes decir “por favor te importaría dejar de chillar, o te importaría no insultarme?
  • 3- (si lo anterior aún no ha dado el resultado esperado), Insistir que cese la conducta ahora con más firmeza. Si antes pedías por favor, ahora insiste. Si aún te siguen tratando mal, gritando o pidiendo algo que no quieres hacer. Ahora decir “ Deja de insultarme, deja de pedirme que haga esto, deja de  gritarme”.
  • 4-Si los pasos anteriores no funcionan, irse, cortar la conversación (si es al teléfono). Antes diciendo, te he pedido que (no me grites, insultes, insistas que haga tal o cual cosa) pero tú sigues insistiendo. No voy a continuar esta conversación ya que ni siquiera estás respetándome.

Quien evita la ocasión... evita el peligro

Learn-How-to-Say-No_full_article_vertical
Evita las cosas que te perjudican
  • Es fundamental que no acabes  haciendo cosas que te perjudican, ya que esto te hará sentir mal. Si te piden algo que te perjudica o no te conviene, decir  no. Si te sientes violenta diciendo no (que es algo que has de decir antes o después), puedes decir “ deja que lo piense” de esta forma ganas tiempo para más tarde decir no.
Plazos establecidos
  • Si tu familia, amigos o conocidos te llaman a menudo para contarte sus problemas. Un buen sistema es anunciar al principio del encuentro o conversación que tienes solo 3-5 minutos de tiempo ya que estás ocupado. De esta forma evitarás que las conversaciones sean eternas.
Depender de ti mismo para tener tú el control
  • Si no estás seguro, si es posible, lleva tu propio coche, o depende al máximo de ti mismo. De esta forma tendrás más libertad para tomar decisiones.
Si la situación es tensa , muestra el límite de lo que toleras marchándote
  • Si una situación va cada vez a peor, te estás sintiendo agredido opta por irte. Nadie te puede obligar a soportar una conversación o situación donde se te incomoda o agrede. Anuncia que te vas porque no estás a gusto. Puedes decir que mientras no te sientas respetado/a prefieres no seguir en esa conversación.
dispute21
Quien te aprecie, ha de respetarte
  • Si por negar algo a alguien deja de hablarte, se enfada contigo, te demostrará que no te respeta. Las relaciones han de ser equitativas, si alguien da y solo recibe exigencias no es equitativo. Si alguien se ha acostumbrado a pedirte y que le des tendrá que aprender que también le puedes decir que no.
  • De esta forma podrás darte cuenta de quien realmente te valora o quien sencillamente “te usa”.
  • Los “abusadores de confianza” cuando vean que no estás dispuesta a dejarte abusar fácilmente seguramente dejarán de intentarlo y lo harán con otras personas.

    Tomado de Psicología.com

NO MÁS VIOLENCIA CONTRA LA MUJER...

http://youtu.be/e1MTOzKj2lI



La violencia contra las mujeres no es exclusiva de ningún sistema político o económico; se da en todas las sociedades del mundo y sin distinción de posición económica, raza o cultura. Las estructuras de poder de la sociedad que la perpetúan se caracterizan por su profundo arraigo y su intransigencia. En todo el mundo, la violencia o las amenazas de violencia impiden a las mujeres ejercitar sus derechos humanos y disfrutar de ellos.
Amnistía Internacional, Está en nuestras manos. No más violencia contra las mujeres.
Fueron las organizaciones feministas en la segunda mitad del siglo XX las que dieron visibilidad plena al problema de la violencia contra la mujer. Es curioso que en muchos países se confeccionasen estadísticas sobre accidentes de tráfico al tiempo que se ignoraba la incidencia de feminicidios y violaciones. En Francia, un artículo de Janna Hanmer, aparecido en la revista Questions Feministes, dirigido por Simone de Beauvoir, se preguntaba por qué no se elaboraban estadísticas sobre la incidencia de la violencia contra la mujer en el seno de la familia; «encontraba la respuesta, precisamente, en que el fenómeno era considerado como un problema particular y no un hecho social».América Latina y el Caribe ha sido «una de las regiones del mundo que mayor atención ha prestado a la lucha contra la violencia hacia la mujer», mostrándose especialmente activa en la consolidación de redes sociales, sensibilizando a los medios de comunicación, adquiriendo compromisos institucionales y legislando para erradicar un problema que afecta al 50% de la población mundial limitando y conculcando sus más elementales derechos humanos.18 En aquellos tiempos costó hacer ver que las agresiones hacia las mujeres no eran producto de momentos de frustración, tensión o arrebatos, contingencias de la vida en común; sino que eran consecuencia de los intentos de mantener la subordinación de la mujer, de la consideración ancestral de la mujer como un objeto propiedad del hombre; y, por lo tanto, deberían dársele una consideración especial.
1975-1985 se declaró Decenio de la Mujer. Especial importancia tuvo la celebración del Tribunal Internacional de Crímenes contra las Mujeres en Bruselas en 1976, siendo la primera vez que se tipificaron como crímenes diferentes tipos de violencia cometidos contra las mujeres, creándose la Red Feminista Internacional con programas de apoyo y solidaridad. Consecuencia de su resonancia, en 1979, la Asamblea de las Naciones Unidas aprobó la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Contra la Mujer y en 1980 se celebró en México la I Conferencia Mundial de la ONU sobre la Mujer, activándose al año siguiente la Convención para Erradicar la Discriminación contra la Mujer (CEDAW). Estos acontecimientos impulsaron toda una serie de medidas legislativas y modificaciones de códigos penales que en los diferentes países se han venido produciendo desde entonces. En 1993 las Naciones Unidas ratificaba la Declaración sobre la Eliminación de la Violencia Contra la Mujer y en 1995, en Belem do Para (Brasil), se adoptó la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia Contra la Mujer.
Hoy en día numerosos países cuentan con estrategias específicas para combatir la violencia contra la mujer. Estos países han modificado su legislación incluyendo en ella leyes contra la violencia hacia la mujer, diseñan planes generales y sectoriales para combatirla y promueven campañas para interesar a los diferentes ámbitos de la sociedad en este problema. Estas estrategias han servido a su vez para sensibilizar a Estados y Sociedad ante otras formas de violencia: contra la infancia, ancianos, minusválidos, colectivos minoritarios,… No obstante, la violencia contra la mujer sigue produciéndose en tasas insoportables. También, habiendo sido las sociedades occidentales las pioneras en esta lucha, siendo en estas sociedades donde los movimientos por los derechos de la mujer antes y más se han desarrollado, en otras muchas sociedades, esta lucha se encuentra sensiblemente retrasada.
En El Salvador, se han aprobado recientemente, leyes que protejan a la mujer de cualquier tipo de violencia hacía su persona. Más información en "No basta con firmar leyes"
La violencia contra la mujer comienza en la infancia y es en la familia donde principalmente se ejerce esa violencia. La infancia es especialmente vulnerable a la violencia y la niña sufre un plus añadido por su condición femenina. A la ablación, generalizada en determinadas comunidades e ineludiblemente ligada al sexo femenino, el comercio sexual que puede arrancar ya en el seno de la familia con la venta de la niña, o el infanticidio y los abusos sexuales, más frecuentemente ligados al sexo femenino, se une una más estricta autoridad paterna, ejercida también por hermanos, y una educación discriminatoria que limita sus expectativas vitales.
El infanticidio femenino es habitual en determinadas culturas. «En la India la proporción entre hombres y mujeres es la más desigual del mundo». En Pakistán y Bangladesh existen parecidos desequilibrios y en regiones de China el infanticidio femenino está generalizado. Una percepción de la mujer devaluada, costumbres discriminatorias, considerar la educación de las niñas como una carga y los deseos del padre de perpetuar el apellido mediante un varón serían las causas de estos infanticidios. «En algunas zonas de Pakistán –y también en el vecino Afganistán- el nacimiento de una niña va acompañado de ritos de duelo». En China, la imposición del «hijo único» en 1978, en un país con una marcada y ancestral preferencia por la descendencia masculina, multiplicó este tipo de infanticidios. En la actualidad, la posibilidad de detectar el sexo durante el embarazo ha venido a agravar el problema con abortos selectivos.
Más del 80% de las violaciones las perpetran miembros de la familia de la víctima, y mayoritariamente a edades muy tempranas, cuando esta no pasa de ser una niña. Padres, abuelos, tíos,... Adultos en los que ella confía pasan a ser sus agresores. Este es un problema mundial que en muchas ocasiones no trasciende más allá de los límites de la propia familia, la niña sufre la violencia en silencio, avergonzada y con sentimientos de culpa.
La venta de niñas sería otra violencia sufrida por la mujer en la infancia y en la familia. Estas ventas pueden tener diversas finalidades, pero el lucrativo negocio de la prostitución, las enfermizas inclinaciones sexuales de clientes, unido a la miseria en la que se ven sumidas muchas familias han extendido el comercio de niñas, menores de diez años en muchos casos, destinadas a la explotación sexual. Podríamos decir que es un problema limitado a determinados países no occidentales, pero es occidente desde donde parten los clientes en un «turismo sexual» que está adquiriendo auge. «El llamado "turismo sexual" es una de las formas contemporáneas del saqueo al que viven sometidos los países pobres. […] Según la UNICEF existen en torno a doscientos mil adeptos del turismo sexual» (cuatro de cada diez turistas que visitan Tailandia lo hacen solos).
A estas violencias, aún habría que sumar otras muchas de menor carácter que irían desde un mayor autoritarismo paterno y familiar, a los matrimonios forzosos. La violencia ejercida contra la mujer, sea cual sea 


su naturaleza, tiene como marco preferente la familia.
Mujer víctima de un ataque con ácido, enCamboya.
La violencia contra la mujer por parte de su pareja o expareja está generalizada en el mundo dándose en todos los grupos sociales independientemente de su nivel económico, cultural o cualquier otra consideración. Aún siendo de difícil cuantificación, dado que no todos los casos trascienden más allá del ámbito de la pareja, se supone que un elevado número de mujeres sufren o han sufrido este tipo de violencia. Estudios realizados en países por desarrollar arrojan una cifra de maltrato en torno al 20%, encontrándose los índices más bajos en países de Europa, en Estados Unidos, Canadá, Australia y Japón con cifras en torno al 3%.
«Es un hecho que en una relación de pareja la interacción entre sus miembros adopta formas agresivas». En todas las relaciones humanas surgen conflictos y en las relaciones de pareja también. Las discusiones, incluso discusiones acaloradas, pueden formar parte de la relación de pareja. En relaciones de pareja conflictivas pueden surgir peleas y llegar a la agresión física entre ambos. Esto, que podría alcanzar cotas de violencia que serían censurables y perseguibles, formaría parte de las dificultades a las que se enfrentan las parejas. El maltrato nada tiene que ver con esto; en el maltrato el agresor siempre es el mismo: «Por definición, el conflicto es una modalidad relacional que implica reciprocidad y es susceptible de provocar un cambio. Por el contrario, el maltrato, aunque adopte las mismas formas –agresiones verbales y físicas-, es unilateral, siempre es la misma persona la que recibe los golpes».
En la pareja el maltrato es mayoritariamente ejercido por él contra ella. Tiene unas causas específicas: los intentos del hombre por dominar a la mujer, la baja estima que determinados hombres tienen de las mujeres; causas que conducen a procurar instaurar una relación de dominio mediante desprecios, amenazas y golpes.
Los rasgos más visibles del maltrato son las palizas y los asesinatos, son los que trascienden del ámbito de la pareja; sin embargo, los maltratos de «baja intensidad», los maltratos psíquicos que mantenidos en el tiempo socavan la autoestima de la mujer, son los que mayoritariamente se dan. Cuando trasciende un caso de maltratos, la mujer puede llevar años sufriéndolos. Y si los maltratos pueden producirse en cualquier etapa de la historia de la pareja, es en el momento de la ruptura y tras esta, si se produce, cuando llegan a exacerbarse.
Es frecuente tratar el tema de los maltratos como casos individuales, los maltratadores sufrirían una suerte de trastornos que les conducirían a maltratar a la mujer y a agredirlas, en su fragilidad, a recibir esos maltratos. Esta sería una visión del problema tranquilizadora que no pondría en cuestión el modelo patriarcal.
El modelo psicopatológico explica la violencia como resultado de conductas desviadas propias de ciertos individuos cuya historia personal está caracterizada por una grave perturbación. Este enfoque, al fin y al cabo tranquilizador, habla de un «otro», un «enfermo» o «delincuente», al que, después de examinarlo, se le puede castigar o tratar médicamente. Desde el punto de vista feminista la violencia masculina se percibe como un mecanismo de control social que mantiene la subordinación de las mujeres respecto de los hombres. La violencia contra las mujeres se deriva de un sistema social cuyos valores y representaciones asignan a la mujer el status de sujeto dominado.
Maryse Jaspard.
Las consecuencias últimas de la violencia contra la mujer en la pareja son la de decenas o cientos de mujeres muertas cada año, en los diferentes países, a manos de sus parejas o exparejas.

domingo, 14 de octubre de 2012

SOBRE LA SOBERBIA




Seis cosas aborrece Dios y aún siete abomina su alma: los ojos altivos, la lengua mentirosa, las manos que matan gente inocente, el corazón que maquina maldad, los pies presurosos a hacer el mal, el falso testigo que habla mentiras y el que causa problemas entre hermanos. (Proverbios 6, 16-19)

Cuenta la fábula que un elefante extraviado llegó a un precipicio y se detuvo frente a un puente frágil hecho de madera. Titubeó unos instantes pues era consciente de su gran peso y después de pensarlo muy bien decidió valientemente caminar sobre aquella débil estructura. A cada paso que el elefante daba el puente crujía fuertisimo y se balanceaba de un lado a otro por aquel peso desmesurado.

E
l elefante miraba al frente; tenía que llegar al otro lado, era la única opción de encontrar a su manada. Fueron momentos de mucha tensión pero su meta le daba fortaleza para seguir adelante. Por fin y tras unos minutos que se hicieron eternos para el elefante llegó al otro lado del precipicio... y estando a salvo sintió la alegría del vencedor.

De repente, sin esperarlo de su oreja salió una pulga que exclamo !Oye gordo.... fue increíble como hicimos temblar ese puente, valió la pena el esfuerzo viejo!
Muy sorprendido por las palabras de la pulga le dijo ¿en que momento te esforzaste para sentirte triunfador? ¿de verdad te sientes victorioso con mi esfuerzo y tu ausente valor... crees que tu también moviste el puente?... Pulga... solo te veo ahora que ya todo el riesgo paso.

 Como la pulga son muchos arrogantes y fanfarrones que brillan no con luz propia sino a la sombra de otros o asumiendo el triunfo de otros con o sin su autorización: enfermos de un virus más alarmante que el mismo sida, ¿Cuál? la soberbia, si ese sentimiento de superioridad frente a los demás que provoca un trato despectivo hacía ellos. Sus sinónimos, altanería, altivez, arrogancia, insolencia.

Los soberbios tienden a hablar más de la cuenta de si mismos, se jactan de si para deslumbrar a los desprevenidos, celebran para si los triunfos de su prójimo


El asunto está en: ¿
Hasta donde hemos, somos o podemos llegar a ser contagiados por este virus? 
Dios nos manda a rodearnos de gente que comparta nuestros propósitos. En otras palabras"Dime con quién andas y te diré quién eres"...Debemos ser roca, sólidos en la fe en Cristo y las enseñanzas del padre, por ello no podemos ser esponjas que chupen las enfermedades de una sociedad con un tejido social roto.
Somos 
llamados a ser luz en la oscuridad sin juzgar sino, siendo la luz misma...

"Revestios de humildad, porque Dios resiste a los soberbios y da gracia a los humildes de corazón" (Pedro 5,5)

 Paula Vega

lunes, 7 de mayo de 2012


SIGUE, AVANZA, NO TE DETENGAS,
CIERRA CADA MOMENTO DE TU VIDA…
BIEN SEA POSITIVO O NEGATIVO…

Cuando experimentas un rompimiento, bien sea amoroso, laboral o amistoso, se impulsa tu dispositivo de repuestas ante la pérdida, la frustración o el duelo. Ciertas personas permanecen aferradas en el dolor o en su posición de victimas, otras optan por la rabia o la embestida constante hacia quien ya no está. Este inventario de rebeldías, indica considerablemente más de lo que procura en apariencia.
Para reponerse del dolor, el error o el resentimiento, se debe comenzar por admitir que todo lo acaecido es de tu absoluta responsabilidad. Totalmente, forma parte de una obligación superior con una autenticidad que debes examinar y recuperarte. Concéntrate en determinar qué es lo que debes  asimilar y que apartar de tu vida.
¿Cuántas veces en tu vida, has repetido situaciones o experiencias de ruptura o dolor? Analiza si lo que terminas de vivir pareciera otro capítulo de una misma historia. Deja de sufrir, solo tú debes hacerte valorar…



Determina los signos, te sorprenderá descubrir que lo realmente significativo va más allá de las heridas, el rencor o las ofensas.
Rebusca una terapia que te auxilie para afrontar lo que te corresponde remediar. El cosmos te ha revelado, una y otra vez, lo que requieres asumir para crecer. Perdona y gratifica a los bandidos causantes de tu destrucción espiritual, pues ellos son tus maestros.
Despídete con amor, cierra este capítulo deseándole los mejores deseos  a la persona que te ha ofendido, que te ha hecho daño, así te liberarás de los pensamientos que te atan a esa realidad que ya no existe.
Ten presente que en la vida hay que pasar páginas, cerrar libros y a veces, hasta clausurar bibliotecas…



martes, 10 de abril de 2012

LAS DIFRENCIAS HACEN DEL AMOR UN APRENDIZAJE…




         En la pareja el amor es un componente imprescindible para que la coexistencia sea agradable y perdurable. Es preciso recordar, que son dos personas distintas,  pero gracias al amor que sienten y la afinidad que conllevan en disímiles aspectos, se sienten lo justamente hechizados como para iniciar una relación. Desconocer las diferencias que los conforman como sujetos o conservar la esperanza de cambiar al otro lograría, más bien, activar un conflicto que acabe por apartarlos si no saben cómo enfrentarlo y solventarlo a tiempo.
         Es primordial aprender a manifestar la molestia cuando se siente alguno ofendido, ignorado o violentado, debido a que de lo inverso, estos sentimientos se cristalizarían en una gran tirria, forjando a que uno tenga una opinión peyorativa del otro, y que éste se convierta en mártir de las circunstancias, sin dar la coyuntura de afrontarla con criterio y valía.
         Las diferencias personales invariablemente van a estar allí, lo significativo es que no sean mayores que las semejanzas y las afinidades que comparten, que no quebranten contra la decencia o salud física y emocional de alguno de los dos,  o que el disgusto que originariamente pueda causar no sea magno ante el amor y aspiración de instituir alianzas para hacer prosperar la ventura y la placidez entre los dos. Innúmeras veces las diferencias se convierten en tácticas que infunden, instruyen y dan seguridad, acompañados y amados la pareja como tal, si ha de reconocer su efectividad, entonces, en  una relación de igual a igual, donde concurre el respeto, la admisión y la correspondencia, las diferencias acrecientan la convivencia.









         Por todo lo antes expresado, sería pertinente que los individuos que conviven en pareja, reflexionen de acuerdo a:
El amor siempre de primero: Antes de dejarnos llevar por las emociones negativas, debemos pensar en lo que sentimos por el otro, esto nos permitirá hablar y proceder convenientemente.

Manifestar la incomodidad claramente: De ningún modo se debe reclamar por medio de otra persona, o con señas que tenga que predecir, ya que en vez de ordenar,  se confundirán.
El momento ha de ser el más apropiado: Es trascendental adoptar el mejor instante para formular lo que se siente y cavila, atendiendo constantemente el discurso que se va a emplear.
Prescindir de los cotejos: Su uso,  sugestionan a los demás, forjan a que la persona se bloquee y que no desee escuchar el mensaje.
Discurso directo: Dar vueltas a lo que se va a decir, en vez de serenar al otro propician la defensiva.
Habla con objetividad y serenidad: Mostrarse atemorizado después de expresar el disgusto le sustraerá potencia al reclamo y provocará dudas en la otra persona..
No poner carga emocional a las palabras: La desconfianza, la ofuscación, la sátira, el sarcasmo o la descortesía únicamente favorecerán a enredar los sucesos. La ecuanimidad, la firmeza, el criterio y la entereza son los instrumentos realmente óptimos.
Gracias por escucharme: Expresar gratitud una vez hecho el reclamo es  lo más apropiado, por eso decir frases como “espero que esto no se vuelva a repetir”, es inconveniente, hacer una observación a la vez, sería  lo correcto, debido a que se podría achicar al otro hasta el punto de que se sienta violentado y no haga nada.
Perspectivas verdaderas: Se le puede pedir a la pareja que no eleve la voz, que no se manifieste con violencia, pero no que esté de acuerdo en todo con nosotros. Se  puede exhortar a que modifique su forma de expresarse, pero no demandar que no lo haga cuando lo juzgue preciso.