viernes, 2 de noviembre de 2012

DEBO APRENDER QUE NUNCA DEJARE DE APRENDER



DEBO APRENDER:
  • Que enamorarme no es obsesionarme ni irme a los extremos.
  • Que no debo poner toda la motivación de mi vida en una persona.
  • Que es bueno ser como soy, siempre y cuando eso no implique irrespetar a quien este conmigo.
  • Que no es bueno sobre valorar, endiosar, ni idealizar a nadie. Porque todos somos humanos, y no debo esperar de mi pareja mas de lo que debo esperar de un ser humano.
DEBO ENTENDER:
  • Que no se debe rogar amor y que una relación de pareja no es para vivir angustiado.
  • Que la comodidad que me brinda la rutina es falsa, porque la vida esta en constante cambio, por eso en necesario aprender a tolerar la inseguridad natural que se maneja en  la vida cotidiana.
  • Que si pretendo tener una relación de adulto, debo comportarme como tal.
DEBO ACEPTAR:
  • Que en el amor, como cualquier otra cosa en la vida, existen los tropiezos, las caídas, los dolores y el miedo el cual hace dificultar mas las cosas.
  • Que en algunas ocasiones es necesario pasar por un gran dolor para conocer una gran felicidad, ya que a veces el suelo del fondo es el más apto para brincar.
  • Que el sentir algo hoy, no implica que lo sienta mañana y así como me permito disfrutar también debo permitirme llorar, ya que el dolor es parte de la vida, al igual que el placer.
  • Que los planes pueden desaparecer en un instante, porque el futuro se mueve como el desee y no como a mi me de la gana. Si este me permite hacer algunas cosas sobre él, debo estar lamentándome por todo lo que pude hacer.
  • Que alrededor del amor, la sociedad ha creado muchas cosas que son un fraude. Por eso debo dejar de volverle la cara a la verdad solo por seguir una falsa comodidad o por miedo al dolor. Si la vida me demuestra que aquello en lo que puse mi corazón es una mentira, debo aceptarlo; llorándome, desahogándome y renaciendo como una nueva persona que seré.


DEBO MEJORAR mi auto estima:
  • Para que la partida de alguien quien quiero no me haga sentir despreciado
  • Para no ser tan sensible al abandono.
  • Para que no hiera mi ego.
  • Para no terminar creyendo que me dejaron por feo o por tonto.
  • Para aceptar simplemente que funciono el tiempo que tenía que funcionar.
  • Para no arrastrarme poniéndome de alfombre a los pies de nadie.
DEBO ACEPTAR que a quien le agrado hoy, no es seguro que le agrade mañana. Y eso no tiene porque ofenderme...
  • Si acepto que a veces las personas no pueden dar más.
  • Si acepto que quien esta conmigo tiene derecho a no estarlo.
  • Si acepto que a quien amo tiene derecho a tomar sus propias decisiones, aunque a mi no me agraden.
DEBO RECORDAR que a veces, lo bueno se obtiene esperando y presionando se arruina. Por eso es necesario tener paciencia, esperar tranquilamente y RECORDAR.
  • que la impaciencia es producto de un impulso emocional que tal vez pronto pasara.
  • Que la impaciencia asfixia a quien este conmigo.
  • Que la presión se puede convertir en irrespeto.
  • Que tomar una decisión mientras estoy impaciente es peligroso, porque estoy influido por un estado emocional extremo y pierdo toda objetividad, ahí no va mi verdad, va mi impulso y podría ser algo de lo que me arrepienta.
  • Además si no soy paciente veré como sufrimiento el tiempo que estoy en espera.


DEBO APRENDER a no ser posesivo. El que alguien se valla no es perder a una pertenencia que a mi me gustaba mucho. Mi pareja no es mía, es prestada y "su dueño" tiene derecho a llevársela cuando desee. Y auque "ser dueño" de alguien brinde mas seguridad que tenerlo prestado, debo entenderlo que es una ilusión, Auque crea que es mía, no lo es, por lo tanto:
  • No puedo decidir sobre la vida de quien este conmigo.
  • No puedo esperar a que haga solo lo que yo desee.
  • No puedo controlarle, manipularle, adueñarme de ella ni controlar su destino.
  • No debo reclamarle a la vida porque me quito lo que me presto.
Pero sobre todo, DEBO APRENDER QUE NUNCA DEJARE DE APRENDER, y mientras continuo aprendiendo, debo permitirme vivir y sentir. Y ahora, que me empiezo a recuperar de los dolores que sufrí gracias a que ni siquiera había aprendido que había mucho que aprender, lo único que me queda es tomar un gran  suspiro y decirme a mi mismo...
¡Bueno amigo ... volvamos a empezar!


Francisco Merelo

A PROPÓSITO DEL ABUSO DE CONFIANZA...


Abuso de confianza, si a menudo te sientes responsable de la negatividad de otras personas, si en el trabajo, con la familia o amigos acabas haciendo favores que en realidad no querías hacer, es posible estés sufriendo manipulación y  abuso de confianza.
Tips para protegerte  del abuso de confianza.
021010_1719_0011_lsls_op_624x414
La empatía o capacidad de ponerse en el lugar de otras personas. Tener empatía  es  ser sensible a las emociones de las personas que  nos rodean. La empatía  es una cualidad importante dentro de la inteligencia emocional. Pero a veces tener empatía y ser sensible puede hacer que otras personas traten de abusar de nuestra buena fe.
¿Una compañera de trabajo te pide dinero a menudo con pretextos y no te lo devuelve pero sigues prestándole?, ¿un amigo te pide el coche a menudo gasta la gasolina y ni siquiera llena el deposito?, ¿Te ves metido en situaciones  con amigos, o familia donde acabas haciendo cosas que en realidad no quisieras hacer? Si es así estás sufriendo abuso de confianza una técnica de manipulación.
man-asking-for-money
Aprender a decir “no”, establecer límites con respecto lo que estás o no dispuesto a tolerar es importante para frenar a las personas que tienden al abuso emocional.
Si eres alguien generoso o te cuesta decir no, si prestas tu ayuda siempre incluso si tú sales perjudicado, si se meten en tu vida y dan por sentado harás cosas sin consultarte , eres blanco fácil para personas que usan la manipulación y el abuso de confianza.

Abuso de confianza – Cómo protegerse

El mundo está repleto de personas que van a la suya, buscan su beneficio sin importarles causen perjuicio a otras personas. Una buena forma de protegerse es establecer límites, es decir marcar con la conducta una frontera de – esto que haces no me gusta y no lo permito-.
Si no estableces límites claros dejarás la puerta abierta a personas que abusan, y te convertirás en víctima del abuso emocional.
Cómo actuar ante personas que faltan el respeto o abusan de uno.
Ante todo  tratar de mantener la calma y aunque el otro grite mostrar un tono de voz tirando a bajo.
1312142
  • 1- Informar – sobre la conducta que está sucediendo. Si alguien te pide dinero, o que hagas algo que no quieres, si te grita o te habla con poco respeto. Informa sobre lo que estás recibiendo. Ejemplo ¿te das cuenta que me estás gritando?, ¿te das cuenta que me estás pidiendo dinero sin siquiera devolverme el que antes te presté?
  • 2-Pedir de forma educada que cese esa conducta. Si es posible en un tono de voz bajo y pausado (si alguien te grita y tú bajas la voz tendrá que dejar de gritar para escucharte). Puedes decir “por favor te importaría dejar de chillar, o te importaría no insultarme?
  • 3- (si lo anterior aún no ha dado el resultado esperado), Insistir que cese la conducta ahora con más firmeza. Si antes pedías por favor, ahora insiste. Si aún te siguen tratando mal, gritando o pidiendo algo que no quieres hacer. Ahora decir “ Deja de insultarme, deja de pedirme que haga esto, deja de  gritarme”.
  • 4-Si los pasos anteriores no funcionan, irse, cortar la conversación (si es al teléfono). Antes diciendo, te he pedido que (no me grites, insultes, insistas que haga tal o cual cosa) pero tú sigues insistiendo. No voy a continuar esta conversación ya que ni siquiera estás respetándome.

Quien evita la ocasión... evita el peligro

Learn-How-to-Say-No_full_article_vertical
Evita las cosas que te perjudican
  • Es fundamental que no acabes  haciendo cosas que te perjudican, ya que esto te hará sentir mal. Si te piden algo que te perjudica o no te conviene, decir  no. Si te sientes violenta diciendo no (que es algo que has de decir antes o después), puedes decir “ deja que lo piense” de esta forma ganas tiempo para más tarde decir no.
Plazos establecidos
  • Si tu familia, amigos o conocidos te llaman a menudo para contarte sus problemas. Un buen sistema es anunciar al principio del encuentro o conversación que tienes solo 3-5 minutos de tiempo ya que estás ocupado. De esta forma evitarás que las conversaciones sean eternas.
Depender de ti mismo para tener tú el control
  • Si no estás seguro, si es posible, lleva tu propio coche, o depende al máximo de ti mismo. De esta forma tendrás más libertad para tomar decisiones.
Si la situación es tensa , muestra el límite de lo que toleras marchándote
  • Si una situación va cada vez a peor, te estás sintiendo agredido opta por irte. Nadie te puede obligar a soportar una conversación o situación donde se te incomoda o agrede. Anuncia que te vas porque no estás a gusto. Puedes decir que mientras no te sientas respetado/a prefieres no seguir en esa conversación.
dispute21
Quien te aprecie, ha de respetarte
  • Si por negar algo a alguien deja de hablarte, se enfada contigo, te demostrará que no te respeta. Las relaciones han de ser equitativas, si alguien da y solo recibe exigencias no es equitativo. Si alguien se ha acostumbrado a pedirte y que le des tendrá que aprender que también le puedes decir que no.
  • De esta forma podrás darte cuenta de quien realmente te valora o quien sencillamente “te usa”.
  • Los “abusadores de confianza” cuando vean que no estás dispuesta a dejarte abusar fácilmente seguramente dejarán de intentarlo y lo harán con otras personas.

    Tomado de Psicología.com

NO MÁS VIOLENCIA CONTRA LA MUJER...

http://youtu.be/e1MTOzKj2lI



La violencia contra las mujeres no es exclusiva de ningún sistema político o económico; se da en todas las sociedades del mundo y sin distinción de posición económica, raza o cultura. Las estructuras de poder de la sociedad que la perpetúan se caracterizan por su profundo arraigo y su intransigencia. En todo el mundo, la violencia o las amenazas de violencia impiden a las mujeres ejercitar sus derechos humanos y disfrutar de ellos.
Amnistía Internacional, Está en nuestras manos. No más violencia contra las mujeres.
Fueron las organizaciones feministas en la segunda mitad del siglo XX las que dieron visibilidad plena al problema de la violencia contra la mujer. Es curioso que en muchos países se confeccionasen estadísticas sobre accidentes de tráfico al tiempo que se ignoraba la incidencia de feminicidios y violaciones. En Francia, un artículo de Janna Hanmer, aparecido en la revista Questions Feministes, dirigido por Simone de Beauvoir, se preguntaba por qué no se elaboraban estadísticas sobre la incidencia de la violencia contra la mujer en el seno de la familia; «encontraba la respuesta, precisamente, en que el fenómeno era considerado como un problema particular y no un hecho social».América Latina y el Caribe ha sido «una de las regiones del mundo que mayor atención ha prestado a la lucha contra la violencia hacia la mujer», mostrándose especialmente activa en la consolidación de redes sociales, sensibilizando a los medios de comunicación, adquiriendo compromisos institucionales y legislando para erradicar un problema que afecta al 50% de la población mundial limitando y conculcando sus más elementales derechos humanos.18 En aquellos tiempos costó hacer ver que las agresiones hacia las mujeres no eran producto de momentos de frustración, tensión o arrebatos, contingencias de la vida en común; sino que eran consecuencia de los intentos de mantener la subordinación de la mujer, de la consideración ancestral de la mujer como un objeto propiedad del hombre; y, por lo tanto, deberían dársele una consideración especial.
1975-1985 se declaró Decenio de la Mujer. Especial importancia tuvo la celebración del Tribunal Internacional de Crímenes contra las Mujeres en Bruselas en 1976, siendo la primera vez que se tipificaron como crímenes diferentes tipos de violencia cometidos contra las mujeres, creándose la Red Feminista Internacional con programas de apoyo y solidaridad. Consecuencia de su resonancia, en 1979, la Asamblea de las Naciones Unidas aprobó la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Contra la Mujer y en 1980 se celebró en México la I Conferencia Mundial de la ONU sobre la Mujer, activándose al año siguiente la Convención para Erradicar la Discriminación contra la Mujer (CEDAW). Estos acontecimientos impulsaron toda una serie de medidas legislativas y modificaciones de códigos penales que en los diferentes países se han venido produciendo desde entonces. En 1993 las Naciones Unidas ratificaba la Declaración sobre la Eliminación de la Violencia Contra la Mujer y en 1995, en Belem do Para (Brasil), se adoptó la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia Contra la Mujer.
Hoy en día numerosos países cuentan con estrategias específicas para combatir la violencia contra la mujer. Estos países han modificado su legislación incluyendo en ella leyes contra la violencia hacia la mujer, diseñan planes generales y sectoriales para combatirla y promueven campañas para interesar a los diferentes ámbitos de la sociedad en este problema. Estas estrategias han servido a su vez para sensibilizar a Estados y Sociedad ante otras formas de violencia: contra la infancia, ancianos, minusválidos, colectivos minoritarios,… No obstante, la violencia contra la mujer sigue produciéndose en tasas insoportables. También, habiendo sido las sociedades occidentales las pioneras en esta lucha, siendo en estas sociedades donde los movimientos por los derechos de la mujer antes y más se han desarrollado, en otras muchas sociedades, esta lucha se encuentra sensiblemente retrasada.
En El Salvador, se han aprobado recientemente, leyes que protejan a la mujer de cualquier tipo de violencia hacía su persona. Más información en "No basta con firmar leyes"
La violencia contra la mujer comienza en la infancia y es en la familia donde principalmente se ejerce esa violencia. La infancia es especialmente vulnerable a la violencia y la niña sufre un plus añadido por su condición femenina. A la ablación, generalizada en determinadas comunidades e ineludiblemente ligada al sexo femenino, el comercio sexual que puede arrancar ya en el seno de la familia con la venta de la niña, o el infanticidio y los abusos sexuales, más frecuentemente ligados al sexo femenino, se une una más estricta autoridad paterna, ejercida también por hermanos, y una educación discriminatoria que limita sus expectativas vitales.
El infanticidio femenino es habitual en determinadas culturas. «En la India la proporción entre hombres y mujeres es la más desigual del mundo». En Pakistán y Bangladesh existen parecidos desequilibrios y en regiones de China el infanticidio femenino está generalizado. Una percepción de la mujer devaluada, costumbres discriminatorias, considerar la educación de las niñas como una carga y los deseos del padre de perpetuar el apellido mediante un varón serían las causas de estos infanticidios. «En algunas zonas de Pakistán –y también en el vecino Afganistán- el nacimiento de una niña va acompañado de ritos de duelo». En China, la imposición del «hijo único» en 1978, en un país con una marcada y ancestral preferencia por la descendencia masculina, multiplicó este tipo de infanticidios. En la actualidad, la posibilidad de detectar el sexo durante el embarazo ha venido a agravar el problema con abortos selectivos.
Más del 80% de las violaciones las perpetran miembros de la familia de la víctima, y mayoritariamente a edades muy tempranas, cuando esta no pasa de ser una niña. Padres, abuelos, tíos,... Adultos en los que ella confía pasan a ser sus agresores. Este es un problema mundial que en muchas ocasiones no trasciende más allá de los límites de la propia familia, la niña sufre la violencia en silencio, avergonzada y con sentimientos de culpa.
La venta de niñas sería otra violencia sufrida por la mujer en la infancia y en la familia. Estas ventas pueden tener diversas finalidades, pero el lucrativo negocio de la prostitución, las enfermizas inclinaciones sexuales de clientes, unido a la miseria en la que se ven sumidas muchas familias han extendido el comercio de niñas, menores de diez años en muchos casos, destinadas a la explotación sexual. Podríamos decir que es un problema limitado a determinados países no occidentales, pero es occidente desde donde parten los clientes en un «turismo sexual» que está adquiriendo auge. «El llamado "turismo sexual" es una de las formas contemporáneas del saqueo al que viven sometidos los países pobres. […] Según la UNICEF existen en torno a doscientos mil adeptos del turismo sexual» (cuatro de cada diez turistas que visitan Tailandia lo hacen solos).
A estas violencias, aún habría que sumar otras muchas de menor carácter que irían desde un mayor autoritarismo paterno y familiar, a los matrimonios forzosos. La violencia ejercida contra la mujer, sea cual sea 


su naturaleza, tiene como marco preferente la familia.
Mujer víctima de un ataque con ácido, enCamboya.
La violencia contra la mujer por parte de su pareja o expareja está generalizada en el mundo dándose en todos los grupos sociales independientemente de su nivel económico, cultural o cualquier otra consideración. Aún siendo de difícil cuantificación, dado que no todos los casos trascienden más allá del ámbito de la pareja, se supone que un elevado número de mujeres sufren o han sufrido este tipo de violencia. Estudios realizados en países por desarrollar arrojan una cifra de maltrato en torno al 20%, encontrándose los índices más bajos en países de Europa, en Estados Unidos, Canadá, Australia y Japón con cifras en torno al 3%.
«Es un hecho que en una relación de pareja la interacción entre sus miembros adopta formas agresivas». En todas las relaciones humanas surgen conflictos y en las relaciones de pareja también. Las discusiones, incluso discusiones acaloradas, pueden formar parte de la relación de pareja. En relaciones de pareja conflictivas pueden surgir peleas y llegar a la agresión física entre ambos. Esto, que podría alcanzar cotas de violencia que serían censurables y perseguibles, formaría parte de las dificultades a las que se enfrentan las parejas. El maltrato nada tiene que ver con esto; en el maltrato el agresor siempre es el mismo: «Por definición, el conflicto es una modalidad relacional que implica reciprocidad y es susceptible de provocar un cambio. Por el contrario, el maltrato, aunque adopte las mismas formas –agresiones verbales y físicas-, es unilateral, siempre es la misma persona la que recibe los golpes».
En la pareja el maltrato es mayoritariamente ejercido por él contra ella. Tiene unas causas específicas: los intentos del hombre por dominar a la mujer, la baja estima que determinados hombres tienen de las mujeres; causas que conducen a procurar instaurar una relación de dominio mediante desprecios, amenazas y golpes.
Los rasgos más visibles del maltrato son las palizas y los asesinatos, son los que trascienden del ámbito de la pareja; sin embargo, los maltratos de «baja intensidad», los maltratos psíquicos que mantenidos en el tiempo socavan la autoestima de la mujer, son los que mayoritariamente se dan. Cuando trasciende un caso de maltratos, la mujer puede llevar años sufriéndolos. Y si los maltratos pueden producirse en cualquier etapa de la historia de la pareja, es en el momento de la ruptura y tras esta, si se produce, cuando llegan a exacerbarse.
Es frecuente tratar el tema de los maltratos como casos individuales, los maltratadores sufrirían una suerte de trastornos que les conducirían a maltratar a la mujer y a agredirlas, en su fragilidad, a recibir esos maltratos. Esta sería una visión del problema tranquilizadora que no pondría en cuestión el modelo patriarcal.
El modelo psicopatológico explica la violencia como resultado de conductas desviadas propias de ciertos individuos cuya historia personal está caracterizada por una grave perturbación. Este enfoque, al fin y al cabo tranquilizador, habla de un «otro», un «enfermo» o «delincuente», al que, después de examinarlo, se le puede castigar o tratar médicamente. Desde el punto de vista feminista la violencia masculina se percibe como un mecanismo de control social que mantiene la subordinación de las mujeres respecto de los hombres. La violencia contra las mujeres se deriva de un sistema social cuyos valores y representaciones asignan a la mujer el status de sujeto dominado.
Maryse Jaspard.
Las consecuencias últimas de la violencia contra la mujer en la pareja son la de decenas o cientos de mujeres muertas cada año, en los diferentes países, a manos de sus parejas o exparejas.